UNAS CALLES CON HISTORIA. CUARTA PARTE "Joanario Apellaniz y Gonzalo Martín"

por: Mª Yolanda González Gómez, Jefe del Archivo Municipal de El Espinar.

CALLE JOANARIO APELLANIZ EN EL ESPINAR. 


Nuestro viaje comienza en esta ocasión por una calle localizada en El Espinar, la calle JOANARIO APELLANIZ.


Perpendicularmente a las C. Abundio García Román y C. del Olmo se localiza la calle Joanario Apellaniz.
¿Quién fue D. Joanario Apellaniz?.


Pues bien, D. Joanario Apellaniz Monreal, nació en el año 1840 y según dicen algunas personas mayores de nuestro entorno procedía de Logroño. El 8 de febrero de 1882 falleció a la edad de 42 años, según consta en la inscripción que se conserva en la Capilla Mayor del Cementerio.


Trabajó como administrador de los Marqueses de Perales, realizando sus funciones en Prados, pero con residencia en el Palacio de los Marqueses de Castelar. Estas funciones las compaginaba con las que realizaba en el Ayuntamiento.


En el año 1871, fue regidor segundo (teniente alcalde) y procurador síndico. Y tras las elecciones celebradas en El Espinar en el año 1879 y realizado el escrutinio sobre el nombramiento de Alcalde y Concejales, resultó como Alcalde D. Joanario Apellaniz. Tomó posesión el 1 de Julio y dos años después en las nuevas elecciones, renovó su mandato, mandato que terminó a raíz de su muerte.


En la sesión del 19 de Febrero de 1882, el primer teniente alcalde dio a conocer la defunción del alcalde y se procedió a constituir un nuevo ayuntamiento.


Según aparece en el certificado de defunción de la Parroquia de El Espinar, se dice textualmente:
“No hizo testamento, ni recibió sacramento alguno por haber muerto repentinamente y a consecuencia de un balazo de revolver que se le disparó casualmente y contra su voluntad”.


Otras versiones sobre la muerte de este señor, apuntan a un hecho provocado por una segunda persona, desde su muerte por una paliza en Prados, hasta su muerte provocada por un explosivo colocado en la montura de su caballo, cuando se dirigía a Prados a trabajar.


Fuera lo que fuera, su buen hacer por El Espinar contribuyó a que se le homenajeara, dedicándole el nombre de una calle y una travesía, según consta en la relación de calles existentes en el año 1948.
La importancia de este señor fue tal, que el 6 de Diciembre de 1992, día de la Constitución, la Corporación del momento, para celebrar esa fecha centrada en la figura institucional de los alcaldes, se decidió homenajear a Don Joanario, un ALCALDE CONSTITUCIONAL DE EL ESPINAR.



CALLE DON GONZALO MARTÍN EN SAN RAFAEL


Dejando esta calle, salimos de El Espinar a San Rafael y paralela a la C. Mariquita se localiza la calle de DON GONZALO MARTÍN.


¿Quién fue Don Gonzalo Martín?.


Don Gonzalo Martín fue un maestro que se dedicó durante 46 años a la educación en San Rafael.
Era el año 1963 cuando padres de familia y vecinos de San Rafael, constituyeron una comisión que se encargaría de organizar un homenaje a Don Gonzalo. La comisión pidió al Ayuntamiento que se le concediera el nombre de una calle.


Después de varias gestiones, se decidió en el Pleno del 30 de Noviembre de 1963 dar el nombre de D. Gonzalo Martín Arévalo a una calle sin nombre en esos momento. En el mismo pleno, el Ayuntamiento se adhirió al homenaje de esta persona, que fue también concejal en el Ayuntamiento durante bastantes años.


El homenaje consistió en la celebración de una misa y la entrega de la Cruz de Alfonso X el Sabio, para premiar sus méritos en educación, en el antiguo cine Avenida, cruz que desde hacía tiempo se la había concedido y que se adquirió con los fondos recaudados por una suscripción popular abierta al efecto. Posteriormente se llevó a cabo una comida en un hotel de ese lugar, terminando el correspondiente evento.

UNAS CALLES CON HISTORIA (TERCERA PARTE). Bruno Ortega

Por Mª Yolanda González Gómez, jefe del Archivo Municipal de El Espinar.

Antes de estudiar el nombre de la calle que he elegido para el conocimiento de todos, me gustaría hacer una precisión.

En este tiempo difícil, donde la pandemia nos ha hecho replegarnos en nuestras casas y lo que es peor, se está llevando a tanta gente, algunas personas más conocidas y otras menos conocidas, me gustaría, aunque se que es algo difícil de hacer, que nos evadiéramos por un minuto de este trágico problema, con la lectura de este escrito y que a la vez nos sirviera para pasear virtualmente por esta calle que os traigo a vuestros hogares.

calle BRUNO ORTEGA


El nombre de la calle es BRUNO ORTEGA, localizada en El Espinar. Desemboca en la Plaza de la Corredera y en ella se localiza la Oficina de la Policía Municipal entre otros servicios.

Pues bien, ¿Quién fue Bruno Ortega?

Don Bruno Ortega de Teresa, fue un maestro que ejerció la docencia en El Espinar. El Pleno de 6 de junio de 1850 ratificó la elección para una vacante que había en la Escuela con un sueldo de 4400 reales.

Y seguro que nos preguntamos, ¿cómo iba a tener esas competencias el pleno del pueblo?

Hablamos del S. XIX donde a los maestros los pagaba el Ayuntamiento, esto evidentemente cambio hace muchos años, pero viajamos a otros siglos, donde la situación no es la de ahora.

Así que, con la ratificación hecha el día 1 de Julio de ese año 1850 se reunió la Corporación, el cura y la Comisión Local de Instrucción Primaria (Comisión de Enseñanza) y dieron posesión de su destino a dicho señor, estando presentes los niños que asistían a esa enseñanza.

Treinta años después el Pleno de 27 de enero de 1863 reconocía los esfuerzos realizados por D. Bruno Ortega en sus clases de adultos y se acordó “que la Junta de Instrucción Pública se personara en el local de la Escuela de Niños, visitando la clase de adultos donde vieron a 50 personas adultos ansiosas de instrucción, donde recibían lecciones de Primera Educación, apartándose de las tabernas y otros focos de corrupción”. Eran pobres trabajadores y no podían compensar al profesor el trabajo e interés, pero pagaban 14 luces de cera vegetal para el alumbrado del local por 7 reales diarios.

Os recuerdo que en este tiempo no había luz eléctrica, de ahí la utilización de velas para alumbrarse.

Viendo todos los representantes municipales esta situación, el pleno municipal acordó proteger el local, donde daban clases los adultos, a la vez impulsar el desarrollo de la Escuela y cubrir el gasto del alumbrado.

El buen hacer del profesor, su humanidad y su trabajo con los demás, llevó a que, a propuesta del Comité Radical Socialista, el Pleno del Ayuntamiento del 28 de Diciembre de 1931 acordara poner a una calle del pueblo el nombre de Bruno Ortega, con lo que un mes después se sustituyó el nombre de la Calle Sol por el nombre de Bruno Ortega, un maestro que estuvo 40 años ejerciendo en El Espinar.

Guerra Civil: "Vecinos huyendo al El Espinar"

Interesante colección de fotografías que rescatamos de la Biblioteca Nacional donde dicen "Vecinos del pueblo refugiándose en las casas y huyendo por las calles, con los niños, hacia El Espinar por los bombardeos del Ejército Republicano. Carretera de entrada a El Espinar cortada por árboles talados el 19 de julio de 1936"



Título

San Rafael (Segovia).. [Vecinos huyendo al El Espinar]


Autor

Cortés, Miguel 1891-1960

Fecha
entre 1936 y 1937
Tipo de Documento
Dibujos, grabados y fotografías
Materia
Descripción física
1 sobre (7 fotografías) : papel gelatina; 13 x 18 o menos
Signatura
GC-CAJA/61/10
PID
bdh0000088772
Resumen
Vecinos del pueblo refugiándose en las casas y huyendo por las calles, con los niños, hacia El Espinar por los bombardeos del Ejercito Republicano. Carretera de entrada a El Espinar cortada por árboles talados el 19 de julio de 1936
Descripción y notas
Al verso de algunas fotografías anotaciones manuscritas o mecanografiadas
En algunas fotografías manuscrito o en etiqueta pegada al verso el nº de serie (3/) y nº de orden dentro de ella
Al verso de algunas fotografías, mecanografiado "FRENTE DE GUADARRAMA" /"julio de1936/ julio de1937"
150 años de fotografía en la Biblioteca Nacional p. 277.
Julio de 1936 -1937
Fondo trasladado en 1980 desde el Ministerio de Cultura a la Biblioteca Nacional
Ministerio de Información y Turismo. Sección Guerra Civil
Fotógrafos, agencias y organismos: "Fot, Cortes (manuscrito a lápiz)"
Guardado en Caja nº 61
Condiciones uso/reproducción
Solo se autoriza un uso privado o de investigación

















MARCHA ORDENADA DEL MONTE DEHESA DE LA GARGANTA. 1862-2000. EL ESPINAR, SEGOVIA

Autores: José Ceballos Aranda* & Juan Carlos Martín Muñoz**


RESUMEN

Se realiza un recorrido por la historia ordenada del monte desde 1862, año en que José Jordana redacta la Memoria de Reconocimiento de La Garganta. Se analiza el momento en que se aborda la ordenación, las primeras dificultades para su puesta en práctica, y el diferente grado de seguimiento
mostrado a lo largo del siglo XX. De forma abreviada y como conclusión, se apuntan las principales directrices de la nueva revisión, basadas en los conocimientos obtenidos a lo largo de este periodo.

SOBRE GONZALO RUIZ DE MONJARAZ Y JUANA DE HORTIGOSA (y V) por Servando Hurtado

Continuando con la Fundación Gonzalo de Monjaraz, es lo único que quedó del Mayorazgo, pues como hemos visto las circunstancias hicieron que se perdiese el propósito de Gonzalo, el fundador, de continuar su apellido en el Mayorazgo.

SOBRE GONZALO RUIZ DE MONJARAZ Y JUANA DE HORTIGOSA (IV) Por Servando Hurtado

SOBRE GONZALO RUIZ DE MONJARAZ Y JUANA DE HORTIGOSA (IV)
  • -Confirma y recuerda que los “BIENES DE MAYORAZGO” de mejora, que fueron: “TRES CUENTOS (3 MILLONES DE MARAVEDÍES), DEHESA DEL BRANERO EN LA TORRE MARY ESTEBAN” EN LO QUE NOS COSTO, Y DEMAS LE DIMOS EL CARRASCAL” (Los Ángeles de S. Rafael), que dieron para el casamiento de su hija Juana, iban condicionados a la conservación del Mayorazgo con el nombre de su difunto esposo “PARA QUE TODO ANDE JUNTO EN MAYORAZGO EN NOMBRE DE MONJARAZ”, que debe cumplirse “…Y DECLARO PARA QUE SE GUARDE Y CUMPLA LA VOLUNTAD DEL DICHO GONZALO DE MONJARAZ”.

SOBRE GONZALO RUIZ DE MONJARAZ Y JUANA DE HORTIGOSA (III) por Servando Hurtado Gonzalez

Como he comentado, Juana de Hortigosa sobrevivió a su marido treinta y dos años. El
20 de mayo de 1549 hizo testamento ante Pedro Pinto escribano público de su Majestad en El Espinar, siendo testigos el clérigo Pedro Hernández Serrano, y los vecinos Antón Gutiérrez y Juan Serrano, a quienes pidió firmaran en su nombre, pues ella no sabía escribir. En este documento establece como testamentarios cumplidores de sus últimas voluntades al Bachiller Millán, cura de San Eutropio, a su hija Elvira y a su nieto Gonzalo, pues su hija mayor Juana ya había fallecido, a los cuales da su poder para que, de sus bienes, o si tienen que vender, o almoneda, o demandar, pero que hagan lo necesario para que se cumpla su voluntad. Y que, una vez cumplidas todas las mandas, nombra como herederos universales a partes iguales a los citados Dñª Elvira y D. Gonzalo.


SOBRE GONZALO RUIZ DE MONJARAZ Y MEXIA (II) por Servando Hurtado Gonzalez

En este interesante documento testamentario nos da muestras también de su gran sentido religioso y humano, recordándonos en cierto modo, al testamento de Dñª María de Prado, ya mencionado anteriormente. Primero encomienda su alma al Señor y a la Stma. Virgen, y pide perdón de sus faltas y pecados. Pide que se le entierre en la sepultura de su padre Perucho de Monjaraz en San Eutropio y que se diga una “Vigilia de vino según se acostumbra de hacer en dicho lugar”. A continuación, manda que se den a 100 pobres cien reales (¿aprox. 650,00 €?) por amor de Dios por que rueguen por su alma el día del entierro.

SOBRE GONZALO RUIZ DE MONJARAZ Y MEXIA (I) por Servando Hurtado Gonzalez

Hijo de Pedro de Monjaraz y López de Avendaño y de Isabel Mexia y Contreras, Gonzalo fue un afortunado ganadero afincado en El Espinar, pero con una importante presencia en tierras de Badajoz.
El padre conocido por Perucho de Monjaraz, natural de la Villa de Durango, era hijo de Rodrigo Ibañez de Monjaraz, Señor de esta Casa en su villa, y de Mary López de Avendaño, cuyo padre Juan de Avendaño, el Viejo, era Señor de Urquiza y Villarreal. Siendo bien joven, cuando pasó el Príncipe Enrique por la Villa, le tomó cariño y le crio en Palacio, llegó a ser una de las personas de confianza y más favorecidas por Enrique IV, y fue nombrado Alcaide del Alcázar de Segovia primero y del Alcázar de Madrid después, entre 1456 y 1464. En varias ocasiones estuvo guardando de la seguridad de la familia real en el Alcázar ante los movimientos convulsos e intrigas por la sucesión a la Corona de sus hermanos, el Infante Alfonso y la Infanta Isabel.

ATLAS FORESTAL DE CASTILLA Y LEÓN


El patrimonio forestal de Castilla y León muestra sus límites y extensión con claridad en le Mapa Forestal que presenta este libro. Con una cuidada

SOBRE SAN EUTROPIO, PATRÓN DE EL ESPINAR, 30 ABRIL

SOBRE SAN EUTROPIO, PATRÓN DE EL ESPINAR, 30 ABRIL
Servando Hurtado
En el año 1170, Alfonso VIII de Castilla, fue proclamado rey con 15 años, y casado con la princesa Leonor Plantagenet, hija del rey Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, a su vez reina de Francia en su anterior matrimonio con Luis VII. La “Dote” de la princesa fue el Ducado de Gascuña, siendo Saintes, una de sus ciudades más importantes. En aquel tiempo las peregrinaciones a Santiago estaban en pleno auge. La región de la Santonge y su capital Saintes era una importante área de religiosidad y de acogida de peregrinos. La misma Leonor de Aquitania había fundado varios monasterios y conventos en la región.

En dicha dote se incluyó una ganadería 40.000 ovejas, que se conocieron como merinas, pues llegaron por mar a las costas castellanas de Santander. Una vez acabados los fastos de los desposorios, los nuevos reyes castellanos, decidieron enviar dicha ganadería de ovejas a pastar en el gran valle de la vertiente noroeste de la sierra segoviana, que separaba ambas mesetas, y que hoy se encuentra dentro del Término Municipal de El Espinar.

A cargo de la citada ganadería vinieron algunas personas de la comitiva francesa de la reina, de tal manera, que al poco de llegar decidieron levantar una iglesia al santo de su devoción, San Eutropio. Así encargaron a un escultor de su tierra de origen, conocedor de la imaginería de Saintes, que les tallase una imagen de San Eutropio para que presidiera su iglesia, siendo esta, la imagen que se saca todos los años en procesión por las calles de El Espinar el treinta de abril, fecha en la que la iglesia católica celebra su martirio. Desde entonces se venera a este primer obispo y mártir de la ciudad de Saintes, San Eutropio, como patrón de El Espinar.

San Eutropio, El Espinar
San Eutropio, El Espinar

Según la leyenda recogida por el Licenciado Tomás Ibañez de Ribera en su escrito “Fundación, nobleza y cosas memorables de la Villa de El Espinar” de el año 1649 <<San Eutropio se apareció a un pastorcillo que cuidaba de su ganado frente a una fuentecilla, y le pidió que fuese a todos los moradores de los antiguos caseríos del valle, y les dijese, que Dios quería que viniesen a habitar y formar pueblo en este cerro. Que edificasen una iglesia junto a la misma fuente, e hiciesen patrón al mismo San Eutropio. Y que él intercedería para que el lugar fuera aumentado y celebrado…>>

                    Servando Hurtado Gonzalez
                      El Espinar, abril de 2020

EL CAMPO AZALVARO - EL ESPINAR por Servando Hurtado

Servando Hurtado
La Historia del Campo Azálvaro (voz islámica que significa “campo de Álvaro) va ligada, a lo largo de los tiempos, a los aprovechamientos de sus pastos por los ganados pertenecientes a los habitantes de los poblados cercanos a esta inmensa finca fronteriza entre las provincias de Ávila y Segovia. Y también, durante todo el periodo de existencia de la Mesta, al uso  temporal de sus pastos por la trashumancia a su paso por las cañadas que le cruzan.

Campaña 'La cultura en tu casa'

La cultura en tu casa

El Ministerio de Cultura y Deporte pone en marcha la campaña de difusión #laculturaentucasa para fomentar el uso de los recursos culturales existentes en Internet Visitas virtuales a exposiciones, teatro, cine, música, préstamo de libros y audiolibros son algunos de los recursos que el Ministerio de Cultura y Deporte, a través de diversos organismos, ha puesto a disposición de todos los ciudadanos a través de Internet Visitar las bibliotecas desde casa

42 juegos e ideas creativas para que los niños sin cole se entretengan en casa


42 juegos e ideas creativas para que los niños sin cole se entretengan en casa
Son gratis y algunos te quitarán de en medio trastos que ya no utilizas.
Fuente El País (P. CANTÓ B. VALVERDE)

Consejos de autoprotección contra el Covid-19 Coronavirus



Os ofrecemos en nuestra página, toda la información útil que ofrece el gobierno en materia de consejos de autoprotección contra el Covid-19 Coronavirus. Podéis compartirla para que llegue a más gente. 

Unas calles con historia (2ª parte) C. VÍCTOR ESPINOS, PLAZA DEL ARENAL Y AVENIDA ALTO DEL LEÓN.

UNAS CALLES CON HISTORIA (SEGUNDA PARTE).
María Yolanda González Gómez, Jefe del Archivo Municipal.

En esta ocasión nos quedamos en El Espinar, parándonos en la C. VÍCTOR ESPINOS, calle que desemboca en la plaza de toros y trascurre al lado del Parque Municipal Cipriano Geromini.


¿Quién fue D. Víctor Espinos Moltó?  Fue músico y escritor. Consiguió  aprobar su primera oposición con quince años.  Artífice de las bibliotecas circulantes de los parques y miembro de la Academia de Bellas Artes.

En el año 1922 durante la sesión plenaria del 24 de Septiembre, los Señores Concejales acordaron poner el nombre de Victor Espinós Molto a las calles situadas en el sitio del Cabezuelo, por sus buenos servicios hacia la población. Dicho acuerdo tras la proclamación de la  Segunda República en el año 1931 se ratificó por el pleno de 16 de Julio. Pero el seguimiento a esa calle se siguió haciendo años después, y así en el Pleno de 6 de Enero de 1932, “se acordó seguir manteniendo el nombre de esa calle por su cooperación de una manera notable en la creación e institución de las Mutualidades Escolares, importante obra social”, elevando  el carácter pedagógico de la enseñanza a su primera magnitud. Su vinculación con El Espinar fue tal que desde el año 1926 se hizo una vivienda de segunda residencia en este entorno. Contribuyó con sus donaciones de libros al nacimiento de  la biblioteca de El Espinar cuando empezaba a nacer, impulsando pues, su creación, además de trasladar su idea de biblioteca circulante  al antiguo kiosco del Parque Cipriano Geromini en la época de verano. Artífice de representaciones teatrales en el municipio y de otros extremos, justifican el cariño que le dispensó este municipio.



Desde El Espinar, nos trasladamos a San Rafael parándonos en la AVENIDA ALTO DEL LEÓN. Avenida que tiene esa denominación por tener dirección al Alto de los Leones, sin embargo esa Avenida aparece con ese nombre desde el año 1992, antes fue denominada Avenida Capitán Perteguer.



 Y como en nuestra vida todo es historia, debemos pararnos en esa antigua Avenida. ¿Por qué se la dio el nombre de Capitán Perteguer?. Pues bien, surgió como tal por un acuerdo de pleno de 28 de Octubre de 1936. A propuesta de unos vecinos de San Rafael y “con el fin de perpetuar la memoria del Capitán de Artillería D. Juan Perteguer, muerto gloriosamente por Dios y la Patria en la Campanilla de este término” se decidió “dar el nombre al trozo de vía publica de San Rafael, comprendiendo desde el número 76 de la Carretera de La Coruña hasta el número 152 de Arroyo Mayor por la derecha y del número 65 y 129 por la izquierda, o sea hasta la Capilla del Carmen”. D. Juan Perteguer Varela fue junto con otras personas el encargado de la Comandancia Militar de San Rafael en esa época de guerra civil.

De vuelta a El Espinar, nos paramos en la Plaza donde se ubica actualmente la Academia de Música, la Escuela Oficial de Idiomas y la Biblioteca Municipal. Es la PLAZA DEL ARENAL. Hablar de la plaza del Arenal es estudiar los avatares del cambio de nomenclatura de ese lugar. ¿Por qué digo eso?
Bien, hasta el año 1927 esa Plaza se denominó del Arenal, sin embargo, por acuerdo plenario de 20 de Julio se decidió que se pasara a llamar Plaza de los Marqueses de Castelar, como muestra de gratitud de este pueblo por la cesión que hicieron de los terrenos correspondientes para realizar el colegio de las Jesuitinas, posteriormente se convertiría en el colegio denominado General Serrador y luego Arcipreste de Hita.


Sin embargo, en el año 1932 (II República), el pleno de 6 de Enero decidió se sustituyera el nombre de la Plaza de los Marqueses de Castelar, por los nombres propios de estos señores. La donación del edificio llamado “Casa de Abajo” para construcción de escuelas y el donativo de 5.000 pesetas para remediar en parte la crisis de trabajo, determinaron ese cambio. De tal manera que esa Plaza pasaría a nombrarse, Concepción Fernández Durán y Luís Patiño.
Pero los cambios de nombres de esta plaza no habían terminado, así que en el año 1937 (Guerra Civil), el pleno del 16 de Marzo, acordó reestablecer el nombre de Plaza de los Marqueses de Castelar a la que se denominaba Plaza de Luís Patiño y María de la Concepción Fernández Durán.
Y finalmente en el año 1988, el Pleno de la Corporación de 25 de Noviembre  aprobó una proposición de Izquierda Unida en la que se decidió cambiar el nombre de la Plaza de Marqueses de Castelar por El Arenal, aprovechando la remodelación de esa Plaza y atendiendo a la tradición y a la denominación popular.

Ciertamente los acontecimientos históricos de las distintas épocas, también se reflejan en el callejero, en algunos casos se suprimían nombres y cuando esa época cambiaba se colocaban los mismos nombres que se habían cambiado u otros nombres diferentes. Y es que la historia siempre nos deja huella.
#historiaElEspinar #ElEspinar