LA CORREDERA - RAFAEL RIVERO ORTIZ

 LA CORREDERA

“Siempre a mis padres”

Como todos sabemos, y así se cree por lo menos, que el nombre de esta Plaza deriva de la tradición de jugar cañas, correr caballos, alancear toros desde los ya lejanos tiempos de Felipe II. Aún por las noches de brisa se percibe el humo de las teas, que se iluminaban en las noches de baile. Ha sido, es, el corazón y el latir de la vida de este pueblo. Para nosotros, niños, fue el lugar de reunión que luego cambiamos y desertamos, ya jóvenes, hacia nuestro asentamiento definitivo en Variantes, tras mantener un flirteo con la Mahou. 

Es probable que los castaños y los plátanos de hojas plagadas de nervios que rodean la Plaza contemplen absortos las últimas modificaciones arquitectónicas de su estructura de piso liso, suprimiendo sus tradicionales escalones. En ellos pasábamos eternas tardes de verano, tras comprar pipas Facundo en la Marina, y devorarlas con ademanes de autómata.

Hoy ocupa el centro de la plaza el quiosco de música diseñado por Santiago Jalvo Ruiz (aparejador de la iglesia de Los Sagrados Corazones de Madrid) en 1954. Es de planta octogonal, con ocho columnas de hierro, y una cubierta rematada en adorno sin veleta, más una escultura conmemorativa de 1990 dedicada a la Banda del pueblo. Las tardes de verano en el templete se llenaban de niños traviesos, que jugaban a “tula” o a los “piratas del Caribe”. En su día tocaba con más asiduidad o por lo menos, a mí así me lo parecía, la banda municipal con su tradicional repertorio, dirigida por Don José, y terminando con la Respingona, que bailábamos todos con más o menos gracia (yo con menos) alrededor de la plaza. Sin duda, lo que más nos llamaba la atención era una voz moderna - algo yeyé – que salía del pickup que se hallaba dentro del cuarto interior del quiosco, y que hacía que para nosotros los Mamas and the Papas fueran más famosos incluso que Palito Ortega y que Fórmula V.

La Corredera en los años 50

Tardes largas de verano, de algodón, muy felices. El mundo cruel estaba fuera de La Corredera. En el frente de la Plaza estaba un edificio que fue hostal, denominado La Típica; caserón de piedra y madera donde daban bailes con disco de pizarra en gramola de mano. Tenía una docena de habitaciones, y mis abuelos pasaban allí quince días. Tras las cristaleras, los niños desde el “Mesón el Abuelo” · divisábamos a los comensales a la hora de la cena, entre un desfile de camareros.  Me parece que, en La Corredera, antes se ubicaba un cuartel de la Guardia Civil, justo donde ahora se alza el Hogar del Pensionista; junto a él, existía una taberna muy concurrida, denominada Las Parrillas, donde eran muy populares la sidra en porrón y las anchoas con aceitunas. Pero yo debo evocar el bar Sermari, que estaba en el lugar donde hoy hay un colmado regentado por orientales   , y que fue lugar donde nos adiestrábamos en el difícil arte de los clippers , y –sobre todo- añoro son sin igual billares de Tomasín, envidiados hasta en Las Vegas. 

La Plaza está rodeada de bancos de piedra siempre ocupados, y las farolas alfonsinas de un solo brazo llevan el relieve del nombre de El Espinar en su parte inferior.

Es probable que La Corredera antes descrita no se corresponda a completa realidad, y sea fruto de mi imaginación; y puede que mi percepción esté ya maltrecha al contemplar desde El Mirador que en este pueblo no se divisen espadañas románicas, sino grúas esbeltas elevándose hasta el infinito, diseñadoras de nuevas metrópolis con ínfulas de Alcorcón. 

RAFAEL RIVERO ORTIZ

Publicado en el programa de Fiestas de El Espinar año 2008

Recomendaciones: Fuertes rachas de viento

 Medidas de prevención ante una predicción de fuertes vientos

En su vivienda

Revise los anclajes de los elementos fijados en el exterior del edificio, como antenas, carteles, macetas, cornisas, persianas, toldos, etc.

Asegure puertas y ventanas, especialmente las exteriores.

No salga de su casa o refugio durante el vendaval por el peligro de desprendimiento de cornisas u otros materiales.

Permanezca lejos de las ventanas con cristales, que pueden estallar por la presión del viento exterior.

Si está en el exterior

No se proteja del viento en zonas próximas a muros, tapias o árboles.

No circule debajo de anuncios publicitario o andamios.

No haga fuego.

Si le sorprende el viento conduciendo extreme las precauciones asegurando las manos sobre el volante y reduciendo la velocidad.

Lo mejor es no quedarse dentro de su coche, busque refugio en lugar seguro. Si es preciso métase debajo de él, no se quede dentro.

No toque cables ni postes del tendido eléctrico.

Preste atención a las emisoras de radio y televisión.

IMPORTANTE


Sí el viento, la lluvia, las altas o bajas temperaturas te han provocado daños materiales, seguramente los seguros te pidan una prueba.
José Enrique Martín Ortega voluntario de la estación meteorológica de El Espinar San Rafael, nos proporciona la información, para poder conseguir certificados oficiales, de los datos registrados en las estaciones meteorológicas de la Agencia Estatal de Meteorología. Estos certificados sirven para poder presentarlos a los seguros en caso de reclamar un siniestro. (Siempre y cuando nuestra póliza lo cubra)
🌨️🌪️⛈️🌬️🌀🌨️🌩️🌪️⛈️❄️💧
➡️Para certificados de lluvias y temperaturas
Aemet Valladolid
Tlfs. 983335192-983357144
Estación referencia 2471-Y San Rafael -El Espinar
➡️Para certificados de viento Aemet Madrid
Tlfs 915733205 . 915731568
Estación referencia Alto del León Guadarrama


Recomendaciones: PRECAUCIÓN y la RESPONSABILIDAD para evitar contagios y brotes COVID 19

 Sigamos, queda mucho para acabar con esta pandemia, PERO LLEGARÁ

Con la familia y amigos:

Recomendaciones: Cuida de nuestros Montes y nuestros Bosques

Como vecinos, visitantes y amantes de nuestro pueblo, podemos contribuir a la conservación y mantenimiento de nuestros montes y bosques. No es necesario reconvertirse en un naturalista activo, basta con no alterar el entorno, cuidarlo tal y como está y respetar las indicaciones de los que lo cuidan y las autoridades.  Os dejamos unos consejos importantes para todo aquel que quiera tener nuestro entorno cuidado y en buen estado.  

Recomendaciones: Fuertes Lluvias

En nuestra zona son frecuentes los episodios de fuertes lluvias y tormentas con abundante precipitación. Por ello, es necesario tomar precauciones y adoptar medidas de protección previas que nos ayuden a mitigar posibles daños, haciendo hincapié a situaciones cuando estamos al volante de nuestro vehículo donde cada decisión es importante. Aquí os dejamos una serie de consejos: 

Recomendaciones: para el uso de barbacoas en lugares permitidos

Cuando llega el buen tiempo y la situación lo permite, llegan las comidas al aire libre y las apreciadas BARBACOAS. Siempre que la autoridad competente y el tiempo lo permita, se autoriza el uso de barbacoas de forma responsable siguiendo unos útiles consejos que os dejamos a continuación: 

Recomendaciones: Carreteras secundarias - PRECAUCIÓN AL CIRCULAR

En nuestras carreteras secundarias nunca hay que perder el ojo a la carretera, además de otros usuarios como peatones o ciclistas, podemos encontrar animales que invadan bruscamente la calzada y provocar un accidente. Por ello os dejamos estos consejos:

Recomendaciones: CALOR SEGURO - CHIMENEAS

Os proporcionamos unos consejos para hacer un uso responsable y seguro de las chimeneas. MUCHA PRECAUCIÓN:

María Tubau, actriz veraneante de San Rafael a principios del Siglo XX

Hace muchos meses, publicamos un artículo en el que se hacía referencia a dos personajes que veraneaban en San Rafael a principios del siglo XX, Ceferino Palencia, dramaturgo y empresario teatral español y la actriz de la época, la gran Maria Tubau. Decía: 

San Rafael "Allí, desde hace varios años, pasan también la temporada estival Ceferino Palencia, su esposa la insigne actriz María Tubau y sus hijos."  ENLACE

Sellos de la Alcaldía y del Ayuntamiento de El Espinar (Segovia) año 1878

 Nuestra continua búsqueda en los archivos públicos en la web, nos lleva algunas veces a documentos curiosos como este del Ayuntamiento de 1878, donde se hablaba de los sellos del consistorio y su significado. 

Sellos de la Alcaldía y del Ayuntamiento de El Espinar (Segovia) año 1878

Datos estadísticos del Cribado Covid19 realizado en El Espinar los días 3 y 4 de febrero de 2021

Datos oficiales facilitados a este medio por la Consejería de Sanidad:
Estadística del cribado realizado en El Espinar los pasados días 3 y 4 de febrero 2021

Tras la publicación de los datos de participación en el cribado de Covid en El Espinar, se comentó en ciertos foros la baja participación de la población sin tener datos exactos de los participantes, edad, tarjetas sanitarias, desplazados, etc. Por ello, se solicitó por parte de esta página una estadística a la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León que nos ha sido remitidita y pasamos a trasladarla a la ciudadanía. 

Apuntes históricos y curiosidades de El Espinar

Sección de historia y curiosidades sobre El Espinar, su pasado y personajes del pasado. 

EL ESPINAR CONTRA LA UNIFICACIÓN ITALIANA

El 1865, parte de la sociedad, la iglesia y la prensa española, mostraron su disconformidad frente a la unificación de Italia, algunos vecinos de El Espinar participaron con una carta enviada a la Reina Isabel II, publicada en el "Pensamiento Español" prensa de la época.
Por su curiosidad, aquí os reproducimos dicha carta, donde algunos son firmantes con apellidos conocidos otros, son hoy nombres de alguna de nuestras calles.  #HistoriaElEspinar
Fuente Hemeroteca Nacional

Ver TV por Internet

 

Historia del lugar o villa de El Espinar, por don Tomás Báñez de Ribera año 1443

 Historia del lugar o villa de El Espinar, por don Tomás Báñez de Ribera, oidor de la Chancillería de Granada. [Manuscrito]

Manuscrito original e inédito, en el cual van incluidas las ordenanzas de los hijosdalgos y vecinos de El Espinar contra los hidalgos de privilegio, fechada en El Espinar el 22 de abril de 1443.

descarga aquí



Víctor Espinós con motivo de la organización de la Boda serrana en 1924

 Al margen de una fiesta – Por Víctor Espinós Agosto de 1924

Con motivo del evento LA BODA SERRANA 

Disciplina, amor, devoción...

Ha querido la Providencia unir nuestro nombre modesto a la realización de una presta artística y patriótica, cuya finalidad espiritual justificaría todos los afanes y todas las fatigas. Una villa histórica entre las de la histórica Mancomunidad segoviana. El Espinar, posee un templo herreriano esplendido, vieja colegiata; de ábside elegante, de naves anchurosas, de bóveda airosa; con un coro principal sobre un arco rebajado que asusta a estos constructores que han cedido el paso a las curvas de hierro, llenas de segmentos y tornillos, tan lejanas de aquellas construidas sobre y por dovelas demostrativas, como las varas de las fasces, de la fuerza hija de la unión; con un coro bajo de haya tallada, en que campean los angelotes mofletudos y sus frutas gigantescas; con un órgano suntuoso... y mal sonante; con un elegante y rico retablo broncíneo y marmóreo... 


Esta Iglesia se viene abajo: sólo las cigüeñas, con una candorosa inconsciencia admirable, siguen morando en aleros y salientes, sin que las asuste el techo cuarteado ni el apizarrado abierto y sin que las desengañe la cruel constancia con que suelen verse despojadas de sus nidos, dentro de los cuales ponen los suyos los tordos y estorninos, vecinos bien hallados con los gorriones y vencejos. 

Se viene abajo y el cura párroco ha pedido auxilio, porque su dotación es exigua y no puede con tanto. Un Concejo bien regido esta vez, ha hecho suyo el lamento y ha citado a una reunión de autoridades: no hemos ido, naturalmente, a esa reunión, en calidad de autoridades. Por la divina misericordia no tenemos ninguna. 

Pero nuestra historia de enamorados de la tradición y nuestro abolengo de organizadores de evocaciones españolas nos han dado un lugar de esa junta. Hemos opinado, hemos propuesto. La junta, afectuosamente, ha prestado su aquiescencia. Viviremos unas horas del tiempo viejo. Trátase en este festejo de rendir homenaje a la tradición nupcial cristiana que es la esencia misma de la continuidad de la existencia social humana. Una boda de hace cien años... A esta distancia, que en la Historia es leve, impera ya la tradición o vibrará la muchedumbre, en presencia de estas vejeces. 

No hemos querido escribir una página de historia, sino una evocación. Nuestro plan no es documental, aunque lo apoyemos en los documentos, fríos de suyo... Por eso, en nuestro cañamazo, junto a los novios y los padrinos y los mozos de boda, se agruparán en la comitiva, como guardias de honor, los pastorcillos de las cañadas, los labradores de las mesetas soleadas, los lecheros que hienden los troncos, disputan su presa a las águilas y desafían serenos la ventisca, que ataraza los cuerpos, y desprecian el casi humano lamentar del cárabo que atemoriza las almas; por eso, junto a los elementos líricos y dinámicos de la Sierra, se oirá la voz de la noble poesía suscitada en el corazón de un soñador de la urbe por la severa majestad de la montaña y por el glorioso resplandor de Castilla Madre, y la dulzaina y el tamboril serán bude bucólico de las grandezas épicas de los riscos y de los suaves y románticos efluvios del amor honrado, que también sabe hacer su nido entre las peñas; por eso las hachas de dos bocas, las agujas, los horcones, las palas de aventar, las hoces, rastrillos y cayadas, mostrarán su regocijo engalanados, como nuncios del trabajo florecido y por eso, también, a los requerimientos cordiales de colaboración en este empeño, cederán juntos y unánimes los hombres del campo y los hombres de la ciudad como en un grato y momentáneo retornar al primitivo ruralismo fraternal: todos de la tierra y la tierra para todos, bajo la mirada providente, paterna, infinitamente comprensiva de Dios Creador, Dios Redentor, Dios Glorificador.

Y de entre la muchedumbre han surgido, como a un conjuro muy cristiano y muy español, desde los revoltosos chicuelos del «revoleo» hasta las parejas majas que han de lucir su gentileza sobre los enjaezados potros serranos; desde los rabadanes de cabreña modrila, hasta las mozas segovianas que se erguirán sobre las carretas (gualdrapas populares, cuernas doradas) empavesadas como sobre un trono, o desharán los pliegues de su garbosa manteo carmesí en la honesta y graciosa “Rueda”; desde los bueyeros, que parecen personajes de Longo, hasta las humorísticas figuras del juez y el notario con sus chisterones de alas planas y seda erizada.,.

Se ha vitoreado a España, entre varios miles de almas, que, enfervorizadas, han respondido en pie; mientras sonaba en la tierra la Marcha Española y en el cielo los estampidos de las salvas populares, que son los cohetes tronadores; han ondeado en manos femeniles (sesenta, setenta mozas serranas.,.) banderas policromadas de gloriosa heraldina regional, se ha danzado la señora, la honrada danza, entre graciosa y hierática, en anillo de vibrantes eslabones; se ha bebido el "serrano aloque, «el zumo de la vid, que alegra el corazón del hombre», se ha vivido una hora inolvidable en suma. Antes, en los hogares, se ha volcado el arca, en busca del recto calzón de estezado, de la montera parda, del vistoso pañuelo bordado, de la rameada cinta sedeña, en que alternan el negro, el verde, el rojo, un instintivo acorde encantador... y se ha volcado el arca del sentimiento; para encontrar las vibraciones por lo pretérito, mientras sonaba el agrio y agudo chillido de la chirimía, y se acomodaba el latir del pecho al ritmo arcaico del tamboril... Lo viejo resurgía, lo sano triunfaba el fuero inarcesible. 

Y todos éramos mejores, sí, mejores... El bueyero nos lo ha dicho al otro día, —Nostramo: eso de ayer ha estao mucho bien... Marras éramos más presonas... Me lo icía mi amo por la noche,,. Estaba orgulloso de que su carro hubia servio par la fiesta, y me dio un pláceme por lo que hicimos, ¡Nunca, en treinta años, me habló con tanto cariño y con tanto aquel de familia!... ¡Ah! Por ese minuto feliz del bueyero en treinta años de servidumbre, ¿Cómo no dar por buenos todos los esfuerzos y todas las fatigas? ¿Comprenderéis por qué quieren matar los rebeldes y los protervos la historia y la tradición venerandas?

VICTOR ESPINOS El Espinar (Segovia) Agosto de 1924.

Con motivo del evento LA BODA SERRANA 

publicado en el periódico EL CASTELLANO







Informe de la Forestal Espinariega de 1917

 Este documento de 1917 refleja la seriedad con la que se presentaban las cuentas en esta sociedad local, que gestionaba para el pueblo de El Espinar los recursos forestales en la Dehesa de la Garganta del Rio Moros. 

Víctor Espinós Moltó (1871-1948) y El Espinar

¿Quién era Víctor Espinós?

 Víctor Espinós Moltó (1871-1948)  (Fuente)

Víctor Espinós fue una persona polifacética, se licenció en Derecho en la Universidad de Madrid, pero también estudió piano y armonía en el Conservatorio. Su labor intelectual fue muy amplia y abarcó diversos géneros. Fue periodista, reportero, crítico musical, traductor, conferenciante, autor de cuentos, obras de teatro y poesía, y bibliotecario.

EL ÓRGANO DE LA PARROQUIA DE EL ESPINAR - Por Víctor Espinós

La villa segoviana de El Espinar es una de esas poblaciones montañeras en las cuales, y rodeadas de señales de decadencia urbana que, en ocasiones, roza con la más dolorosa ruralidad, se advierten restos de pasada grandeza: casas solariegas de gran alzada y noble arquitectura severa; finados y cobertizos cuya disposición y dimensiones acusan aún el recuerdo de los grandes señores de ganado; ruinas de fuertes torreones y lienzos de murallas, donde el jaramago y el mastranzo son refugio deleitoso del lagarto y el dragoncillo heráldicos, huéspedes del escombro; en los patios bordean los cardos agresivos el labrado brocal del pozo, dueño del misterio.

UNAS CALLES CON HISTORIA (SÉPTIMA PARTE) - calles del doctor D. Felipe Pérez Ruano y del doctor D. Primo Gila Regidor

El paseo que os propongo hacer este mes va dirigido a visitar las calles del doctor D. Felipe Pérez Ruano y del doctor D. Primo Gila Regidor. Calles localizadas en El Espinar y próximas entre sí. La primera calle es paralela a la calle Soledad y la otra es perpendicular a esta última calle.

UNAS CALLES CON HISTORIA - SEXTA PARTE: Paseo del Doctor Martí Esteve

Por María Yolanda González Gómez, Jefe del Archivo Municipal.

Un mes más y aprovechando el tiempo estival, pasearemos por un lugar localizado en pleno pulmón de El Espinar. 

Así, con este fin, hemos elegido un paseo que comienza perpendicularmente con la Carretera de Ávila, es decir con la SG-500 y se dirige a la zona del Camino Forestal del Monte de Aguas Vertientes. 

Teatro en El Espinar - “La Emperatriz en la Villa”

D. Joaquin Aznar Mendiola, gran seguidor de esta página y sus redes sociales, comparte con nosotros un recuerdo de 1969, un festival, celebrado en la Plaza de Toros, patrocinado por el Ayuntamiento, donde se representaba la obra de Víctor Espinós bajo su propia dirección artistica, "La Emperatriz en la Villa"; Fantasía en prosa y verso en la que se incluía el Misterio de "San Eutropio y el Zagal"

Él nos comenta:  "Os adjunto unas publicaciones y las fotos que tengo, sobre el Teatro en El Espinar. De la Asociación 30 de abril, del año 1994, sobre la historia del teatro en el municipio, y un artículo de Juan Andrés Saiz Garrido, donde se nombra, en 1969, “La Emperatriz en la Villa”, escrita por Víctor Espinós, y en la que formé parte del reparto, espero que os guste y si alguien tiene más fotos, desearía que las compartiera, las mías son de mi circulo de amigos."

LEYENDA DE LA ROCA DEL INFIERNO por FÉLIX SEGOVIA

LEYENDA DE LA ROCA DEL INFIERNO

El Diccionario Enciclopédico sitúa al pueblo de El Espinar a la salida de un gran desfiladero llamado «El Boquerón», en uno de cuyos angostos lados, el correspondiente al «Cabeza Renales», existe una roca enorme, como un gran furúnculo pétreo nacido al monte y conocido por los nativos por «Roca del Infierno» o «Roca del Diablo».

No sé por qué causa, quizá por uno de esos fenómenos del subconsciente que bullen en nosotros, como diablillos, sin razón aparente, vino a mi memoria una leyenda escuchada en mi juventud en la taberna de mi tía María, cuando uno de los parroquianos, de provecta edad, vecino del pueblo, la refería a los allí reunidos en derredor de la estufa, a cuyo calor desentumecían los ateridos miembros, porque fuera, el tiempo, por ser pleno invierno, azotaba la ventisca con siniestras intenciones.

Datos Meteorológicos El Espinar 2021

Los datos que se muestran han sido recogidos en la ESTACIÓN METEOROLÓGICA Nº 2471Y  (AEMET SAN RAFAEL - Fabrica de maderas), por  LOS OBSERVADORES: ENRIQUE MARTIN Y JOSÉ ENRIQUE MARTÍN.

Datos Meteorológicos El Espinar Mes de enero 2018
Datos Meteorológicos El Espinar ENERO 2021




Texto traducido de la Primera Carta Puebla de El Espinar. Año 1.297

 El 8 de julio de 1297 se le concede a El Espinar la carta puebla, constituyéndolo como entidad independiente de la ciudad de Segovia. Ésta fue concedida por el Concejo de Segovia y confirmada, en 1300 por Fernando IV. Junto a la carta puebla se le otorgó diferentes privilegios y derechos que fueron acicate para un aumento de la población.


El Espinar la carta puebla

En 1317 se renovó la carta puebla. Esta nueva carta puebla aumentaba los límites asignados al alfoz, confirmándola con su firma Alfonso XI en 1337. Más tarde, en 1368 se otorgó otra nueva carta puebla que aumentaba, de nuevo, los límites asignados.



Texto traducido de la Primera Carta Puebla de El Espinar.  Año 1.297 (desconocemos el autor de esta traducción para citarlo) 

Sepan quantos esta carta vieren commo nos el concejo de la cibdad de Segouia aiuntados a campana repicadá sseruicio de Dios e de nuestro sennor el rey don Ffernando otorgamos y tenemos por bien de ffazer una puebla en el espinar que es en nuestro termino por rrason que es lugar hyermo e se fazen y furtos e robos e otros males muchos e tenemos por bien que se pueble de omes de otros lugares e non de termino de segouia nin de villa nin de aldeas nin, de aquen sierra nin de alenssierra nin del sesmo de ma(n)çanares sacado ende los que agora moran en, prados que alla quisieran yr, y el que tiene la casa de Nauaznar y el que tiene la casa de sancto domingo de la can(n)ada y los que agora moran en el espinar y los otros que fueren mouidos de sus tierras para uenir morar a esta puebla del espinar y se fueron morar á otros lugares por razon que non era dada la carta de la puebla y attendien fasta que la diessen y los que unieren paqui a adelante que non sean de termino de Segouia sinon los destos lugares sobredichos nin de termino de Auilla nin de huerta de y(u)sso que es en tierra de sancto domingo por razon que nos dizen que son omes de malas rebueltas y por que el espinar es lugar hyermo y los que y poblaren puedan uedar los furtos y los robos y los otros males que se y fazien y nuestro sennor el rey sea sseruido y la puebla sea meior tenemos por bien que sean escusados y quitos y libres de oy que esta carta es fecha dasta veynte annos de todo pecho y de todo pedido y de fonsado y de fonsadera y de toda fazendera y de seruicios y de puente y de agua y de las medias fanegas de los andadores y de los otros pechos en qual manera quier que sean sinon de moneda forera de siete en siete annos que es de nuestros sennor el Rey y qual quier que contra esto fuere o passare en qual quier cosa que sea fasta el plazo de los ueinte annos sobredichos passado que peche en pena e en calona mill maravedis de la buena moneda la meatad parál concejo de Segouia e la otra meatad para los pobladores de la puebla del espinar.  Et otrossi les damos e les otorgamos a los que a esta puebla fueren destos lugares sobredichos de prados e a los que y estan agora en el espinar e al de la casa de Nauaznar e al de la casa de sancto domingo e a los que fueren mouidos de sus lugares para esta puebla sobredicho e a los otros que y uinieren segund sobredicho es este heredamiento para lauores desde la cabeça fermosa commo vierten aguas a Rranales e al angostura de Rranales e al guijo blanco de sancta maria del caloco e dende commo ua a los uillarejos de ual passado e a la cabeçuella que esta sobre sancto domingo e a la cuerda de la penna que ua por somo de los poyales e dende a los (a los) guijos blancos que uan por somo del uillar e dende a la cabeça del uillar e a naua portiell e dende al guiton e de so o del camino que ua de uilla castin a pinares lanos commo las aguas uierten a portiel dex e dende a la cabeça de ual de lobiellos e dende a los uillarcios de ual de lobiellos assi como tiene el estepar fasta el arroyo del aluerca que es al exito e dende al camino salinero e dende a la cabeça alta que está a la ladera grant que es so el espinar e dende al arroyo del espinar e a la cabeça retamosa e dende al arroyo primero que esta a oriella de la cabeça e dende por los moiones que pusieron los caballeros de la maiada de pero uiequez assi commo da en al cumbre e commo ua a la raya e el campo ayuso e da en la carrera que ua (a) Auilla e cómmo uierte las aguas de cabeça fermosa a Rranales e damos geilo en esta manera : los que agora y fueren luego e uinieren fasta el dia de Nauidat esta primera que uiene a poblar que en la tierra que plantaron uínna o ffizieren huerto plantado con arboles que lo ayan por suyo e ninguno dé los otros que después uinieren del dia de Nauidat adelante que non ayan en ello parte.  Et otrossi lo que derronpieren en los canpos que lo ayan por doçe annos e lo que derronpieren en las rroças que lo ayan por treze zínnos. Et otrossi tenemos por bien que los que agora al comienço, de la puebla fueren luego que ayan quatro (quatro) obradas de tierra cada uno por suyo por juro de heredat de meioria que los otros que después uinieren e que los ayan del arroyo de pero uiequez fasta el arroyo de Rranales pero mas quisieran por razon del trabajo que tomaron.  Et los que uinieren del dia de nauidat adelante que labren en lo otro que non fuese alçado o derroto e lo que estos derropieren que lo ayan por tres annos e lo que derronpieren en las rroças que lo ayan por ocho annos.  Et tan bien los que agora y, yran commo los otros que uinieren de la nauidat adelante que después segund se contiene en, los plaços sobredichos que uenga todo a particion comunal mientre para todos los pobladores que alcançare el escusa fasta doce annos e que pague cada uno su parte en la costa segund le uiniere e dixieren ysidro esteuan e domingo mingues e domingo blasco que son quadrelleros sobre sus almas e despues del plaço cunplido de los doce annos que hayan todo el heredamiento segund dizen los moiones por suyo por juro de heredat.  Et lo que copiere a cada uno segund lo partieron sus quadreileros que lo puedan uender o enpennar e fazer deilo o en ello lo que quisieran en tal manera que lo non puedan uender njn dar nin enagenenar a sennorio ninguno njn a orden njn a omme de otro lugar que sea morador de fuera de la puebla sobredicho del espinar saluo que lo puedan conprar los caualleros o los escuderos o las duennas (e los escuderos o las duennas) de Segouia.  Et si los caualleros lo conpraren e lo quisieran uender que lo non puedan uender saluo entressi o a uezino de la puebla sobredicha.  Et si a otro lo uendiere o lo diere o lo enpennare o lo mal metiere que peche cient maravedis de la bona moneda en penna e que pierda todo el heredamiento e las casas e esta penna que sea la meatad paral concejo de Segouia e la otra meatad pora los de la puebla sobredicho.  Et si se fuere o casare en otro lugar e ala flziere la morada que pierda el escusa e todo el heredamiento e las casas que sea communal mientre pora todos los otros pobladores.  Et otrossi damos para defesa e para salido para los ganados para esta puebla sobredicha del espinar que ayan que sea comunal para todos.  Et en esta defesa que pascan y los bueys e las uacas que fueren de arar de los caualleros en todo tiempo.  Et la defesa es commo u 1 a el camino salinero del espinar arriba fasta el camino de Robledo que ua a Segouia e del camino de Robledo commo vierten, las aguas al Espinar e el pie ayuso fasta el exido.  Et el exido commo tiene el arroyo del aluerca ayuso e da en el camino salinero e dende a la cabeçuella que esta en fondon de la ladera grant e passa el arroyo del espinar e da en la cabeça retamosa e lega al ualeio primero e el ualleio arriba e da en el camino salinero e parte con la defessa e este salido quel tengan hyermo o labrado commo se pagaren los de la puebla sobredicho. 

Et otrossi tenemos por bien que para partir los heredamientos e los solares para las moradas que ayan quadrelleros e que sean los sobredichos ysidro esteuan e domingo mingues e domingo blasco e que lo sean pora en toda su uida. et quando alguno destos muriere que el concejo de los pobladores del espinar que puedan poner otro entre si.  Et otrossi por que la eglesia de sancto domingo de la canada es lugar muy sancto y muy deuoto en que se fazen muchas uirtudes e non puede ser sin algun omme bueno que la mantenga tenemos por bien que el que la su casa mantouire tan bien el que agora y esta commo el que uerna adelante que aya la franqueza e el escusa fasta los ueinte annos sobredichos e parte en todo el heredamiento assi commo uno de los otros que luego'fueren alla puebla morar maguer el non aya a fazer su morada a la puebla.  Et otrossi tenemos por bien que los desta puebla que puedan escarmentar e peyndrar a todos los que fallaren en la defesa sacando corteza o descortezando robre por diez maravedis de la guerra en pena.  Et otrossi que ayan penna los que metieren ganado en la defesa por la manada de las oueias o de las cabras çinco marauedis e por cada yegua medio maravedi e por cada uaca çinco ssueldos e por cada puerco un ssueldo saluo buey o uaca d(e) arada o bestia de siella o de aluarda e esta pena que sea para los ommes bonos de la puebla.  Et los de la puebla que puedan poner defeseros que la guarden commo sobredicho es.  Et qual quier que contra esto que seobredícho es passare quier en la franqueza o en el heredamiento o en la defesa o en el exido que el concejo de Segouia que los peyndre por la pena de los miil marauedis e que los partan assi commo sobredicho es.  Et otrossi damos que de portiello alla que podamos nos los caualleros o los que los nuestros bueys touire(n) o los de la puebla sobredicho del espinar o que los nuestros algos touieren sin pena ninguna e esto que non se pueda uender nin enagenar njn tenetio por suyo por juro de heredamiento mas que siempre sea comunal de todos.  Otrossi que puedan tener qual medida de uino quisieran pora uender e pora comprar saluo que sean las medias eguales por la que compraron e por la que uendieren. Et non ayan pena ninguna por ello esto les damos por siempre por que non an uinnas ningunas de suyo. Otrossi los guardadores (de los ) montes que en ningun tiempo que les non peyndren nin les demanden penna ninguna por las rosas nin por deraygar en este heredamiento sobredicho que nos el consejo les damos por suyo nin ellos non cayan en pena por ello. Et en este heredamiento sobredicho que puedan auer huertas e lauores pora pan coger e prados defesados e uinnas e que non ayan pena ninguna por ello.  Otrosi los montes sobredichos que son en estos heredamientos que sean comunales pora ellos e pora nos pora pacer e pora cortar mas que les sean guardados los panes e las huertas e los prados de guadan(n)a que ninguno non les faga danno en ello e el que flziere que se pare a la penna que el fuero manda assi commo si otro uezino lo flziese en lo suyo.  Otrossi les damos fasta en cumplimiento de los veynte annos a los que moraren en esta puebla sobredicha del espinar que fueren quantiosos de çiento y ueinte marauedis fasta en miil e docientos marauedis de la moneda de la guerra que sean uezinos a nuestro fuero assi commo yazen en esta carta y esta puebla que les damos sea pora siempre iamas e en ningun tiempo que non sea reuocado assi commo sobredicho es e porque esto sea firme y estable e non uenga en dubda mandamos les dar esta nuestra carta seellada con las tablas del seello de concejo. Dada por mandado del concejo ocho dias de Junjo Era de mill e ccco e treynta e çinco annos.